Energía limpia
En todo el mundo, los ríos fluyen al mar en áreas urbanas e industriales en las que sería factible construir plantas de energía osmótica. Se estima que una planta con el tamaño de un estadio de futbol podría suministrar electricidad a alrededor de 30.000 hogares europeos. Además, este tipo de plantas podrían construirse bajo tierra, por ejemplo en los sótanos de un edificio industrial o debajo de un parque, minimizando el impacto visual. Además, las plantas osmóticas no generarían emisiones ni a la atmósfera ni al agua.
Prototipo de planta: empresa Statkraft
La empresa noruega Statkraft es pionera en este campo, habiendo puesto en marcha en 2009 la primera planta prototipo de este tipo de energía en Tofte, al sur de Oslo, localizada en un área industrial con una amplia disponibilidad de agua dulce y agua marina. Ambos tipos de agua son alimentados a la planta prototipo mediante tuberías equipadas con filtros para retener humus y partículas que podrían obstruir la membrana. El módulo de membranas es el corazón de la planta. La membrana utilizada es polimérica y se dispone enrollada en cilindros metálicos a presión. El prototipo tiene instalados unos 2.000 m2 de membrana. El resto de equipamiento se puede resumir en tuberías, válvulas y bombas para conducir el agua, una turbina Pelton para generar electricidad, intercambiadores de presión y sistemas de purificación del agua y de limpieza de las membranas. El prototipo se dimensionó para 10 kW y se espera que esté operativo unos 2-3 años. El área clave actualmente es el desarrollo de membranas más eficientes. La membrana usada inicialmente tenía una capacidad inferior a 1 W/m2, cuando el objetivo del prototipo es alcanzar valores de 5 W/m2. Según la empresa, la siguiente fase será la construcción de una planta piloto de 1-2 MW, para luego construir una planta osmótica a gran escala (con estimaciones de que podría ponerse en marcha en 2015).